top of page
Buscar
Foto del escritorLAURA DANIELA ROJAS ALVAREZ

Río de la Raya: Trasciende fronteras

Actualizado: 20 sept 2020




El cine comunitario trasciende fronteras, la comunicación es el medio por el cual Río de la Raya mantiene vivos los recuerdos de lo que algún día fueron, de lo que son y de lo que serán. Río de la Raya, es una experiencia que inició en el año 2009 con un grupo de estudiantes universitarios ligados por sus raíces que quieren poner en práctica estrategias comunicativas que han conocido durante su proceso académico. Con un grupo selectivo del norte de la amazonia con tres comunidades especificas (Siona, Secoya y Cofan) las cuales se encontraban localizadas a la orilla del río Coca, a lo que se le da el nombre Rio de la Raya.

La experiencia, dio inicio con el proyecto Muestra de Audiovisual Infantil Intercultural en la Selva. Este colectivo lleva vigente 12 años de producción y al día de hoy se encuentra a disponibilidad en la página web y sus diferentes redes sociales. Se encuentra localizada en Quito – Ecuador, más específicamente se enfocan en el amazonia ecuatoriana y el choco andino, todos los bosques y alrededores de la provincia de Pichincha, a tan solo 45 minutos de Quito.

Por otro lado, este proyecto se construye para coadyuvar a la comunidad de un activismo político que se estaba presentando, la contaminación ambiental que se producía ya que se encontraban en una explotación de petróleo, la vulneración de sus derechos como grupo indígena y recuperar la identidad cultural. Se identifica un desarrollo y un resultado óptimo, lo que da paso a integrar la tecnología y darle identificación a su cultura y proyectos.

Esta experiencia tiene como personajes o integrantes principales a aquellos individuos que hacen que funcione el proyecto, los cuales son sus fundadores, los estudiantes universitarios, y las personas de la comunidad indígena, principalmente los que a través del proyecto logran compartir su historia y experiencias comunitarias. Esta experiencia se sostiene de los fondos concursables que se otorga por medio de CNC confederación nacional campesina, debido a esto la dependencia de una política pública. Ya van 4 veces que el colectivo CNC financia el festival Río de la Raya, por lo que ha logrado un apoyo constante en la realización. Esta iniciativa genera una nueva época y un tiempo de experimentación propio.

La experiencia nos acerca al periodismo y participación ciudadana, debido al espacio de comunicación que incluye a la comunidad, la cual navega en aspectos de la vida social, dado que, es protagonizada por los actores o las personas de una comunidad excluida, invisible ante la sociedad o menos favorecida. Por otro lado, utilizan los espacios en la web para darle voz a las comunidades mencionada creándose así un espacio de ciber democracia en el cual, se puede generar una opinión y una lucha mediante métodos audiovisuales que trabaja en procesos de construcción de la identidad, que allí se maneja y que se mantenga vigente mediante recursos como documentales, blogs y redes sociales, para lograr hacer de esa iniciativa una didáctica de reflexión, aprendizaje y enseñanza. Todo esto con el fin de que la organización y sus integrantes provoquen el interés de analizar los problemas y crecer en la búsqueda de soluciones a sus necesidades, exponiendo su realidad para prevalecer en la recuperación de sus patrimonios llevando a la concientización de los temas educativos, sociales, ambientales y culturales para que la memoria del resguardo patrimonial no decaiga.

El núcleo central de significación de esta experiencia es dar a conocer a los pueblos indígenas su historia, tradiciones y así, enseñarles a tener un sentido de pertenencia con las tierras que por derecho les pertenecen. Estos temas son los que le dan un sentido a la experiencia, ya que, sus fundadores se dieron cuenta que las nuevas generaciones de indígenas se estaban alejando de sus raíces y se empezaron a ver involucrados en la cultura del hombre blanco; este hecho encendió las alarmas de los adultos preocupados por qué es lo que harían los jóvenes con sus territorios en un futuro y en el temor de que su cultura desapareciera y fuera derrotada por una cultura que los atormentó por tanto tiempo como lo es la occidental. Gracias a esta idea que generó pánico en la comunidad, el movimiento se consolidó bajo la estructura de conservación de tradiciones, historias y territorios con el fin de que se sigan respetando sus espacios como comunidad (territorios) y que su cultura no sea alterada u olvidada.

Los temas que trabaja el colectivo son de protección ambiental, protección de territorio, derechos humanos (de comunidades indígenas), la educación a las futuras generaciones, la enseñanza y transmisión de su cultura y el reconocimiento de los pueblos indígenas como pueblo independiente del estado ecuatoriano.

Estos temas los abordan de manera prioritaria por la historia de represión que tiene el pueblo indígena desde la conquista y que, aunque parezca que las cosas han cambiado y nos vemos como iguales, la situación de los indígenas se visibiliza en que aún no reciben un trato digno ni se respetan sus culturas, creencias u posesiones.

Los temas que articulan y promueven acciones de capacitación del colectivo alimentan la resistencia como pueblo, cultura que reclama su derecho a la conservación del territorio y la reconstrucción de la identidad de las comunidades con las que trabaja debido a que según los informes y los productos que han podido presentar desde el comienzo de este proyecto, tienen como objetivo desarrollar en el individuo y el colectivo un sentido crítico de la realidad y de sí mismo a partir del audiovisual han podido dejar claro que la comunidad “tal” tiene una gran pérdida a la hora de hablar de su identidad y sus costumbres debido al deterioro de su territorio y el desarrollo de la sociedad, el cual tiene como consecuencia que se pierdan las costumbres.

Por tanto, la necesidad de reconstruir su identidad es uno de los factores más importantes para el colectivo. Así, otro tema central que se presenta por medio de los productos audiovisuales es la preservación del ecosistema, considerando la madre tierra como un símbolo para la comunidad, ya que se está deteriorando y contaminando por el petróleo que afecta directamente a los habitantes que están localizados a las orillas del río, por otro lado quieren ser inclusivos, encontrar la igualdad y dejar el clasismo como se presenta eventualmente con los diferentes grupos de comunidad indígena que existen especialmente en el ecuador y norte de amazonas.

Como colectivo de comunicación ciudadana, es importante resaltar la organización Río de la Raya por su trabajo con el cine comunitario, el proceso de comunicación audiovisual y sus comunidades indígenas en donde se muestra el derecho que tenemos todos los seres humanos a las artes como su propio lema lo dice. "hemos pasado tanto tiempo con la cabeza agachada que nos hemos acostumbrado a eso, por eso ahora los invito a que pongan su mirada en alto y no olviden lo que fuimos, lo que somos y lo que seremos". Es entonces de suma importancia estrategias como las de esta experiencia para brindar mayor visibilidad a los problemas que afectan a comunidades marginadas.

La mayoría de las comunidades indígenas basan su cultura y costumbres en la naturaleza, y dado el desarrollo económico, político y social de la sociedad en general, se requiere de este tipo de iniciativas de participación social para fortalecer los saberes ancestrales.

Por otro lado, la defensa a la vida y de la naturaleza hace de esta experiencia de vital importancia para que la conozcan no solo en su país de origen, sino para que también sirva de ejemplo para muchos otros países que puedan tomarla como referencia para hacer valer la cultura y las costumbres ancestrales de comunidades de otros países. Mediante documentales y productos audiovisuales, buscan fortalecer la identidad de esta comunidad frente al estado y el resto del mundo, y así intentar mantener en el transcurso de la historia estas culturas antiguas.

Bibliografía y Webgrafía

(2017). Río de la Raya. Colectivo Río de la Raya. https://riodelaraya.blogspot.com/

Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en américa latina y el caribe. Bogotá, Colombia.

88 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page